sábado, 20 de mayo de 2023

REVENGA - EMBALSE DE PUENTE ALTA, AZUD Y CAMINO DEL ACUEDUCTO

 


DISTANCIA: 14 kilómetros

TIEMPO: 4 horas y 16 minutos ( 3h 13' en movimiento )

DESNIVEL: +319m


Iniciamos la ruta desde el propio Revenga en dirección Sur, y justo tras pasar el cartel de fin de población, como a los 100 metros, sale un camino asfaltado hacia nuestra izquierda. Hay cartelería y aparcamiento como para unos 6 vehículos si se aparca en condiciones. Y nos cruzamos con mucha gente del pueblo que parece que usa este fácil camino para hacerse sus kilómetros de buena mañana.



Ese camino asfaltado nos acerca al Embalse de Puente Alta, que queda a nuestra derecha. Merece la pena acercarse a la presa para en silencio, poder observar el espectáculo que puede llegar a ser estar un minuto en silencio, con esas maravillosas vistas hacia la Mujer Muerta, formada por La Pinareja, la Peña del Oso y el Pasapán, y los ruidos de la naturaleza mañanera.




Volvemos al camino asfaltado y seguimos rodeando el embalse durante un kilómetro y medio más. En el camino encontramos algún puesto de la Guerra Civil. Al terminar la zona asfaltada cogemos el camino de la izquierda.




Es un camino precioso, que asciende poco a poco, sin grandes esfuerzos, pero rodeado de pinar y de vez en cuando se encuentra alguna pradera verde de éstas que dices, me quedo aquí tumbado el resto del día...


También embellece el camino el ir con el Río Frío a nuestra derecha, siempre escuchándolo, y a veces justo a su orilla, que con los rayos de sol de la mañana nos deja imágenes bien bonitas.




En un cruce de caminos tras una subida, hay que girar a la derecha, hacia la Captación, y tras otro kilómetro llegamos al Azud.




 

Hemos notado un cambio de zona de pinar a zona de Acebos. De hecho el río pasa a ser Río de la Acebeda al llegar a dicho Azud.

En realidad es una barrera que se utiliza para desviar parte del caudal del río y llevarlo a la ciudad, en este caso, Segovia, y mediante un complejo sistema en forma de laberinto se consigue elevar el agua para purificarlo al decantarlo de forma que llegase en las mejores condiciones posibles.






Lo que no inventasen estos romanos...

Después continuamos hacia el Puente del Vado de Arrastraderos, para por camino asfaltado, llegar a salir a una zona abierta, más desprotegida, en el que el aire del Norte frío de éstos días nos hizo abrigarnos de nuevo.

Al poco giramos a la izquierda para coger un camino en bajada que nos devuelve al pinar y al robledal, ya enfilando el regreso a Revenga.

Pero de camino hacemos una parada en un homenaje de su nieto a Juan Cañas, merece la pena parase a leer la nota.



Ya de vuelta y tras abrir y cerrar una cancela, nos dirigimos directos a Revenga, pero volvimos al camino asfaltado que nos encaminaba al embalse, ya que vimos unos bancos, y nos sentamos apartados de la carretera para tomarnos allí tranquilos el bocadillo.

Como resumen decir que es una ruta sencilla y bonita, sobre todo la primera mitad. Luego pierde algo de encanto al transcurrir por pista sin arboleda. Pero no por ello voy a dejar de recomendar la ruta.


Aquí la ruta en Wikiloc.


Hasta otra vez que nos calcemos las botas...




sábado, 22 de abril de 2023

HOCES DEL DURATÓN

 

DISTANCIA: 21'2 kilómetros

TIEMPO: 4 horas y 18 minutos (3h55' en movimiento)

DESNIVEL: +161m


Lo primero de todo decir que tanto los kilómetros como el desnivel puede variar ya que vamos encajonados entre altas paredes de piedra en algunos tramos, lo que puede dificultar la buena recepción de la señal GPS





Buena mañana la de hoy para poder recorrer de cabo a rabo una de las rutas icónicas del Parque Natural de las Hoces del Duratón, haciendo el trayecto que une el Puente de Talcano, en Sepúlveda, y el Puente de Vilaseca, al fondo de las Hoces del río Duratón. Lo que se denomina la Senda Larga del Duratón.





Advertir que desde el 1 de Enero al 31 de Julio hay que solicitar un permiso a la Casa del Parque, para poder realizar la ruta, dejo aquí los datos para contactar, y es por motivo de la época de cría y preservar la fauna existente.




Salimos del aparcamiento que hay próximo al Puente de Talcano sobre las 9 y media de la mañana. Como en ocasiones previas habíamos tomado algo en casa y allí mismo, en el aparcamiento, desayunamos.




La mañana estaba fresca ya que había llovido por la noche, bendita lluvia, pero insuficiente a todas luces, pero a medida que avanzaba la mañana, los claros aumentaban y el sol se dejaba ver cada vez más.




Es un recorrido de ida y vuelta, muy fácil de caminar, el sendero en perfecto estado y en el que el sonido del río, el tono verdoso, las aves sobrevolando nuestras cabezas y esas paredes calizas monumentales a los lados, hace que te encuentres con una música de fondo y una tranquilidad difícil de igualar.



Durante el camino, unos 10 kilómetros de ida hasta el área recreativa del Puente de Vilaseca, nos encontramos con tres fuentes, la fuente de la Hontanilla, la fuente Redonda y la fuente del Chorrillo, todas con aguas no tratadas, para vuestra información.




Según nos comentó un pastor cuando estábamos comiendo, en ocasiones bajan las ovejas y beben de esas fuentes.




Poco más allá de la mitad del camino nos encontramos con el Puente del Villar, ahora en desuso y por el que no se puede transitar.

La caminata termina, a falta de volver al coche,claro, en el Puente de Vilaseca, con una caseta informativa y un área recreativa donde tomar algo. Desconocemos si está abierto el chiringuito todo el año, nosotros lo encontramos cerrado. Y aquí se unen los ríos Duratón y San Juan. Y aquí también parte la Senda de la Molinilla, de menos de 2 kilómetros.





Nosotros tomamos algo de fruta y volvimos por nuestros pasos. Como en la caseta del Puente de Vilaseca nos aconsejaron la visita a San Frutos, hicimos la vuelta a mucho mejor ritmo que la ida, ya sin parar a hacer fotos y sin embelesarnos en el paisaje. La idea era poder llegar a buena hora a San Frutos para comer allí, pero Sepúlveda estaba en fiestas y nos cortaron la carretera, por lo que vimos un camino rural, nos metimos con el coche por allí, y como pegaba el aire de lo lindo pese al buen sol, nos pusimos a cubierto de una especie de molino, con unas vistas impresionantes, a comer el merecido bocadillo.




En estas que pasó el pastor que os comentaba antes, seguido de sus fieles mastines, y estuvimos hablando algo. Le contamos que anduvimos haciendo la Senda Larga y ahora tocaba recuperar y nos contó que a veces baja con el rebaño a lo que es la propia senda pero que en contadas ocasiones por el tema de la gente y los perros.


Siguió el hombre con su faena, duro trabajo, por cierto, radio en mano, y recorriendo los campos con su rebaño.

Sobre la dificultad de la ruta, y siguiendo el índice IBP INDEX de medición de esfuerzo humano, en función de nuestro track obtenido,decir que tiene una valoración de 52 IBP Index, que traducido en datos es lo siguiente:



Aquí la ruta en Wikiloc

Hasta otra vez que nos calcemos las botas...

sábado, 15 de abril de 2023

PUERTO DEL REVENTÓN POR LAS BUITRERAS

 

DISTANCIA: 18'3 kilómetros

TIEMPO: 6 horas y 11 minutos (4h40' en movimiento)

DESNIVEL: +1011m


En la mañana de hoy apostamos por una ruta relativamente cerca ya que por kilometraje y dificultad íbamos a echar unas cuantas horas. Y apostamos por una ruta desde La Granja. 

Como en últimas ocasiones tomamos café con leche y fruta en casa para redesayunar en el punto de inicio de la ruta, que era la Urbanización Caserío de Urgel. Luego nos calzamos las botas y a desgastar suela.





El inicio de la ruta transcurre entre el Arroyo del Chorro Grande y el Arroyo del Chorro Chico, a veces entre medias, otras veces tras algún cruce, con los dos a nuestra izquierda. Poco a poco se va ganando altura pero por un sendero cómodo. 


Casi a los 2 kilómetros se cruza el arroyo y 400 metros después se vuelve a cruzar, y de paso, poder observar las caída de la Cascada del Chorro Grande.



Luego avanzamos por una pista con una valla a nuestra izquierda, pista ancha y zona sombría.



Tras cruzar un puente, al poco dejamos la pista por un sendero a la derecha, que casi pasa desapercibido y que gracias a ir pendiente del track no nos lo pasamos. Es el kilómetro 3'9.


Comienza aquí un fuerte ascenso de 1'5 kilómetros y 400m de desnivel positivo, que yo dividiría en dos partes, la primera con menos roca y terreno más amable dentro de la dificultad de la pendiente y una segunda parte ya de plena roca, de echar manos y de cuidar dónde se pisa, ya que la roca húmeda de la primera hora de la mañana o el propio musgo puede darte un susto. 


En esta segunda parte es donde se ve la Cascada del Arroyo Chico, obviamente, no tan bonita que la del Arroyo Grande.


Tras llegar a las Peñas Buitreras, que por el nombre podéis adivinar que hay anidamiento de buitres, los cuales vimos sobrevolar sobre nuestras cabezas, en lo alto, siempre atentos, y tras alguna foto desde allí tanto a la meseta castellana como a la Sierra de Guadarrama, nos tomamos una fruta y caminamos por una meseta por camino no muy definido y buscando lo menos complicado evitando arbustos y ramaje bajo, en dirección a las peñas de El Cancho, a más de 2000 m de altitud.






Desde aquí avanzamos pegados a la valla que separa Segovia de Madrid, y siempre por el lado castellanoleonés.




Nos abrigamos bien porque el viento de la meseta nos daba fuerte y aunque ahora era buen terreno para caminar, nos dificultaba el aire.

Próximo objetivo, kilómetro 10'5, Pico del Reventón, punto de más altura de la ruta con sus 2079 msnm, y su vértice geodésico.



Al poco de bajar y al abrigo de unas rocas, decidimos hacer la parada para comer. Yo creo que da igual lo que lleves para comer, pero es que en plena montaña y con vistas infinitas, todo sabe bueno.

Después de la parada técnica continuamos con el descenso hasta el Puerto del Reventón, cruce de caminos, recto hacia Peñalara, que ya lo llevábamos viendo desde El Cancho, a la izquierda el Valle del Lozoya, Rascafría y El Paular.


Y nosotros giramos a la derecha para seguir descendiendo hacia La Granja. Siempre paralelos a la valla y descendiendo primero por zona con piedras pero sin dificultad, llegamos al Chozo De Infante y su fuente.



Y a continuación la Puerta del Reventón, desde donde ya bajamos por pista aunque con mayor pendiente.


Y con unos compañeros, entendemos que sin piloto y radiocontrolados, amenizándonos el camino. Porque si se mira alrededor sólo se ven los efectos en las laderas de las montañas del incendio de 2019. qué penita!! 


Paramos en el Mirador de Tere a hacer las fotos de rigor, kilómetro 15. Y la pista que seguía aumentando el desnivel, no nos iba a dar tregua hasta el final para llegar con los cuádriceps calentitos.

Bonita pero exigente ruta, con buenas vistas y para realizar en este sentido. Conocemos gente que la ha hecho en sentido contrario y después de la paliza, tener que descender desde las Peñas Buitreras tiene su mérito, ya que se sube mucho mejor que se baja.




Sobre la dificultad de la ruta, y siguiendo el índice IBP INDEX de medición de esfuerzo humano, en función de nuestro track obtenido, decir que tiene una valoración de 107 IBP Index, que traducido en datos es lo siguiente:


Aquí la ruta en Wikiloc

Hasta otra vez que nos calcemos las botas...